domingo, 18 de diciembre de 2011

Termina exitosamente segundo muestreo en canal Hornopirén, sur de Chile




















































Entre el 1 y 5 de Diciembre de 2011 se realizó el segundo muestreo oceanográfico en la zona de Canal Hornopirén, región de Los Lagos, sur de Chile, dentro del marco del proyecto Fondecyt 11090020. Jorge Contreras, María José Ochoa, Franco Salas y Cristian Cortez participaron en la recolección de muestras de microzooplancton e ictioplancton en un ciclo diurno-nocturno y mareal en una zona de fiordos con influencia de agua dulce proveniente de ríos cercanos.


miércoles, 16 de noviembre de 2011

larvas de peces costeros de Chile central













En las muestras costeras recolectadas en Chile central (Bahía El Quisco) durante septiembre de 2011, aparecieron estos ejemplares, que corresponden a especies poco frecuentes en las muestras. La larva más oscura corresponde al torito Bovichtus chilensis (familia Bovichtidae), que se caracteriza por tener 37-42 miómeros, cuerpo muy alargado a moderado (altura del cuerpo 9-33% de longitud corporal). Al parecer, el tamaño de eclosión es grande (>5 mm) aunque no se sabe si los huevos son bentónicos o pelágicos.
El otro individuo corresponde al gobio, Ophiogobius jenynsi, una especie muy poco conocida, que aparece en escasas oportunidades en las pozas intermareales, y el adulto es de color anaranjado fuerte. Es de las pocas especies de la familia Gobiidae que se encuentra en Chile central. Sus estados larvales han sido descritos por el Dr. Guillermo Herrera (UCSC) y se caracterizan por tener una vejiga natatoria inflada desde pequeño tamaño y un pigmento ramificado en la zona ventral de la cola. La descripción larval está disponible en: www.revbiolmar.cl/escaneados/202-159.pdf

domingo, 23 de octubre de 2011

1º Muestreo serie de tiempo COSMO



El día 3 de Octubre del 2011 se realizó el primer muestreo de una serie de tiempo costera frente a la zona de Montemar, en Reñaca, Viña del Mar, frente a la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Valparaíso. La serie se denomina COSMO (COastal Studies at MOntemar) y se analizará mensualmente en tres estaciones costeras (a 200, 500 y 1500 m fuera de la costa) las condiciones oceanográficas (temperatura, salinidad y oxígeno disuelto) y zooplancton, particularmente, ictioplancton.


martes, 4 de octubre de 2011

Peces asociados a piures (continuación)






































Nuestro amigo y colega J. Francisco Ruiz facilitó estas fotografías del cultivo de piure que actualmente se está realizando en forma experimental en el sector de Guayacán, en Bahía La Herradura, donde se puede apreciar su tamaño.
En las muestras de peces recolectadas, María José Ochoa-Muñoz logró identificar a juveniles y adultos de chalaco Calliclinus geniguttatus (familia Labrisomidae), caracterizado por presentar tres cirros nucales, radios caudales ramificados y 4 radios en la aleta pélvica. Las postlarvas aún no presentaban pigmentación en la región central de la cola, y se observó una serie de pigmentos en la base de los radios dorsales y caudales, que se pueden apreciar en la fotografía como una serie de puntitos negros a lo largo de la aleta superior (dorsal).


lunes, 3 de octubre de 2011

Muestreo de peces asociados a cultivo de piure






























En Bahía La Herradura, en el sector de Guayacán, los investigadores de la Universidad Católica del Norte están llevando a cabo un cultivo experimental de piure (Pyura chilensis) en líneas. Asociado a este cultivo viven asociados una serie de peces de hábitos intermareales. Durante el día 3 de Octubre de 2011 los investigadores Mauricio Landaeta, Claudia Bustos y el colega Francisco Ruiz visitaron la zona de cultivo y se recolectaron los peces asociados al cultivo de una linterna de piure. También se encuentran asociados otros organismos tales como camarón de roca (Rhychocynetes typus), cangrejos porcelánidos, Taliepus spp., jaiba peluda (Cancer setosus) y ostiones. Entre los peces aparecieron adultos, juveniles y postlarvas (aun transparentes) de cachudito (Blenniidae, Hypsoblennius sordidus, en la foto), trombollito de tres aletas (Tripterygiidae, Helcogrammoides chilensis) y tromollo (Labrisomidae, Auchenionchus spp.). Se espera poder analizar la dieta y sobreposición trófica de este grupo de peces asociados al cultivo de piure.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

LABITI se adjudica proyecto CIMAR 17


El día de hoy se dió a conocer la noticia que el proyecto titulado "Variaciones espacio-temporales en el crecimiento reciente y éxito alimentario de larvas de peces en el mar interior de Chiloé, región de Los Lagos" de los investigadores Mauricio F. Landaeta, Claudia A. Bustos (co-fundadores de LABITI), Jaime Letelier y Fernando Balbontín, de la Universidad de Valparaíso, fue uno de los 8 proyectos adjudicados (código C17F 11-04) en el llamado a concurso público del programa CIMAR (Cruceros de Investigación Marina en Áreas Remotas). El crucero oceanográfico partirá desde Valparaíso (entre 5 y 8 de Octubre) para comenzar con los muestreos desde Puerto Montt hasta la boca del Guafo, en el sur de Chile, en las estaciones que se indican en el mapa. Adicionalmente, se realizarán estaciones fijas (de procesos) de duración de 2 a 5 días (en los recuadros indicados en la figura), para establecer diferencias diurno-nocturnas.
El objetivo general de este proyecto será establecer las variaciones espaciales (entre cuencas) y temporales (día-noche) en el crecimiento y alimentación recientes en larvas de peces del mar interior de Chiloé, a través del análisis de la microestructura de los otolitos y contenido estomacal, en relación a las condiciones oceanográficas de la zona de estudio.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Larvas de peces de la zona de Magallanes























Juvenil de Careproctus sp. (jejej, el nombrecito)










Larva de Psychrolutes marmoratus












Larvas de cabrilla Sebastes oculatus










Larva de Cataetyx messieri









Larva de Bathylagichthys parini








Larva de acorazado Agonopsis chiloensis

La zona del Estrecho de Magallanes, se caracteriza oceanográficamente por presentar una importante variedad de microcuencas con condiciones ambientales muy contrastantes, por ejemplo, con aguas muy heladas (5ºC) en la entrada del Atlántico, plataforma somera y columna de agua totalmente mezclada, a zonas fuertemente estratificadas y profundas en la zona del Pacífico. La zona es utilizada por una serie de peces marinos como área de desove o crianza, donde es posible encontrar larvas de peces demersales como cabrilla (Sebastes oculatus), merluza austral (Merluccius australis), merluza de cola (Macruronus magellanicus), acorazado (Agonopsis chiloensis) y otras especies mesopelágicas como Bathylagichthys parini y batipelágicas como Cataetyx messieri y Psychrolutes marmoratus. Acá les presentamos algunas fotografías de las larvas capturadas durante Octubre-Noviembre de 2010, bajo el marco del crucero CIMAR 16 (proyecto CIMAR 16F 10-03).

Nueva publicación online sobre alimentación de larvas de Maurolicus parvipinnis















El día de ayer, 15 de Septiembre de 2011, salió publicado online una publicación sobre la dieta de larvas del pez luminoso Maurolicus parvipinnis. Estos resultados corresponden al análisis de larvas de 3 cruceros oceanográficos en Chile austral, y parte del programa CIMAR (www.cona.cl), y que son parte de la tesis de pregrado de Nicolás Suárez-Donoso, estudiante de Biología Marina de la Universidad de Valparaíso.



Zooplancton El Quisco 15 Septiembre 2011















Zooplancton quitinoso de El Quisco, 15 Septiembre 2011











Misidaceo











Larva de estomatópodo












Anfípodo


Segundo muestreo costero en bahía El Quisco






















En la noche del 15 de Septiembre del 2011, los muchachos del Laboratorio de Ictioplancton (LABITI), partieron a muestrear a la boca de Bahía El Quisco, Chile central, correspondiente a la segunda salida de muestreo de columna de agua para el proyecto Fondecyt 1100424, dirigido por el Dr. Patricio Ojeda (PUC), sobre ecología de estados tempranos de peces costeros de Chile central. Las muestras que fueron capturadas de noche presentan abundancias considerables de larvas de peces costeros como chalacos (Calliclinus geniguttatus, Auchenionchus spp.), pejesapos (Gobiesox marmoratus y Sicyases sanguineus), sardina (Strangomera bentincki), anchoveta (Engraulis ringens). También aparecieron paralarvas de cefalópodos y una pequeña ironía de la vida, en la estación 4A, una larva de chalaco C. geniguttatus, con un copépodo ectoparásito de la familia Pennellidae, de característico color púrpura, y en el estómago de la larva, los restos de otro ectoparásito.

lunes, 11 de julio de 2011

Los deshielos de glaciares Patagónicos afectan a las crías de peces






































Es el glaciar más grande de la Patagonia, una de las reservas más importantes de agua y, sin embargo, el conocimiento del ambiente que genera en el océano adyacente es escaso. Son los Campos de Hielo sur, que durante primavera y verano comienzan el periodo de deshielo, generando una importante reducción en la temperatura del agua del océano costero adyacente (bajando hasta 1 a 3ºC) y una baja de la salinidad del agua de mar. Las abruptas bajas en salinidad pueden a su vez producir un shock osmótico en los organismos del plancton e incluso matarlos, reduciendo entonces la oferta alimentaria para una serie de especies en la trama trófica de ese ecosistema.



En un estudio realizado en esta área durante primavera de 2009 (www.lajar.cl/pdf/imar/v39n2/Articulo_39_2_05.pdf) se encontró que en las zonas costeras cercanas al glaciar casi no ocurrieron desoves de peces marinos, y que tanto los huevos como las larvas de peces se ubicaron en los canales intermedios, en el caso de peces mesopelágicos, y en el borde costero exterior, en el caso de la sardina fueguina, una especie de aguas someras.



Los próximos pasos serán (y ya están siendo desarrollados por componentes de LABITI) establecer si las diferencias ambientales en las diversas microcuencas presentes a lo largo de la zona de influencia de los Campos de Hielo Sur, tienen efecto en el crecimiento larval y/o en la alimentación de las larvas y/o en la competencia por el escaso alimento








lunes, 20 de junio de 2011

Un congrio muy poco conocido











Para ser exactos, la brótula Patagónica, Cataetyx messieri (Gunther), es un primo de los congrios, perteneciente a la familia Bythitidae, que se caracterizan por ser vivíparos, es decir, dan origen a crías vivas y no depositan huevos. Podríamos decir que estos congrios si que paren con dolor, pues paren con-grito... En el sur de Chile (47º-55ºS) es posible encontrar sus larvas en muy baja abundancia. El hocico de las larvas es aplanado y asemeja al hocico de un pato. En la cabeza presenta dos bandas de pigmentos que nacen en la punta del hocico, cruzan los ojos y terminan en el opérculo. Esta banda característica está ausente en las larvas de Cataetyx rubrirostris, que se encuentra en el norte de Chile y frente a California.


Más detalles de las larvas se describen en el trabajo "Larval development of the Patagonian brotula Cataetyx messieri (Pisces, Bythitidae) from fjords of southern Chile" publicado en Journal of Fish Biology 73 de 2008

martes, 14 de junio de 2011

Larva de pez picaflor en archipiélago Juan Fernandez













La familia Centristidae comprende peces marinos cercanos a los caballitos de mar (Orden Syngnathiformes), y en el archipiélago de Juan Fernandez existen tres especies de peces picaflor: Notopogon fernandezianus, Macroramphosus scolopax y Macroramphosus gracilis. Los adultos se caracterizan por su forma de nadar, en posición ventral con el hocico hacia abajo, con muy poca actividad, y se han capturado entre 20 y 150 m de profundidad alrededor de Isla Robinson Crusoe e Isla San Félix (Dyer & Westneat, 2010). En muestreos realizados alrededor de la isla Robinson Crusoe durante noviembre de 2008, dentro de un proyecto Fondecyt liderado por el Dr. Álvaro T. Palma (Pontificia Universidad Católica de Chile), se recolectó una larva de pez picaflor del género Macroramphosus, caracterizada por la gran presencia de espinas y otras estructuras duras, además de una fuerte pigmentación, que podrían servirle como adaptaciones a la vida pelágica. No existen registros previos de larvas de esta familia en aguas chilenas, y su historia de vida temprana es desconocida para las islas de Chile. El excelente dibujo fue realizado por Cristian Cortez, estudiante de Biología Marina (Universidad de Valparaíso).

miércoles, 8 de junio de 2011

Alumnos de LABITI participan en curso de otolitos













Los alumnos del LABITI Pámela Palacios, Jorge Contreras y José Zenteno participaron durante fines de mayo en el curso intensivo "Morfometría de Otolitos: técnicas y aplicaciones", dictado en la ciudad de Iquique por los profesores Miguel Araya (Universidad Arturo Prat) y Luis Cubillos (EPOMAR, Universidad de Concepción), donde pudieron aprender conceptos básicos del uso de R para el análisis de imágenes de otolitos. Esperamos que puedan aplicar estos nuevos conocimientos a sus respectivos trabajos de tesis, relacionados con análisis de edad y crecimiento en larvas de peces.