martes, 24 de junio de 2025

Crecimiento en larvas del pez linterna Hygophum bruuni

 La bióloga marina Alexandra Camilla se encuentra analizando la microestructura de otolitos de esta especie para saber a qué velocidad están creciendo durante su etapa larval.


Durante invierno de 2022 y primavera de 2023, el Laboratorio de Ictiología e Interacciones Biofísicas (LABITI) participó en dos cruceros CIMAR que fueron realizados hacia islas oceánicas de Chile, Isla de Pascua-Salas y Gómez (CIMAR 26, 2022), e Islas Desventuradas-Archipiélago Juan Fernández (CIMAR 28, 2023). En estos cruceros, una de las especies más frecuentes fue el pez linterna Hygophum bruuni. A pesar de ser el mictófido más frecuente en el ensamble de larvas de peces de Chile central, y probablemente muy importante a nivel trofodinámico, se sabe muy poco sobre su ecología temprana.


Tomando ventaja de este material biológico, Alexandra Camilla, miembro del LABITI analizó la microestructura de los otolitos sagitta para estimar rasgos de historia de vida temprana de esta especie, como tamaño de eclosión, tasas de crecimiento y mortalidad natural.

Otolito sagitta de larva de Hygophum bruuni

Estimación de tasas de crecimiento larval para invierno 2022 (arriba) y primavera (2023).

Hasta ahora Alexandra ha detectado similares abundancias larvales, tamaños de eclosión y crecimiento entre las dos cohortes estudiadas, sin encontrar efectos notables de las condiciones ambientales en la columna de agua.

Alexandra participando en trabajo en terreno.





 

LABITI participa en el 48th Larval Fish Conference en Quebec, Canadá

 El profesor Mauricio F. Landaeta del Instituto de Biología, Facultad de Ciencias, y miembro del Centro COSTA-R expuso en el 48th Larval Fish Conference sobre variaciones estacionales de la historia de vida de un pez costero de Chile.

 

Con el trabajo oral “A change of seasons: Intra-annual variation in early life history traits of a cryptobenthic temperate reef fish”, basado en el trabajo de Magíster en Oceanografía de José Ágreda-Arango, el investigador del centro COSTA-R y director del Laboratorio de Ictiología e Interacciones Biofísicas (LABITI) participó en una de las instancias internacionales más reconocidas dentro de la especialidad. Este trabajo revela la importancia de la estacionalidad de los eventos de surgencia costera en el crecimiento y morfología de los estados tempranos del trombollito de tres aletas. Con representantes de 14 países, este evento reúne a los expertos y estudiantes de postgrado que trabajan en ecología y acuicultura de huevos y larvas de peces, tanto de agua dulce como marinos. La investigación fue financiada por el programa de monitoreo que el centro COSTA-R mantiene en las costas de la bahía de Valparaíso, Chile.

 





Con Tony Miskiewicz (Australia) y Lee Fuiman (USA)

Con Akinori Takasuka (Japón)

Con Susana Garrido (Portugal)

Con Ulisses dos Santos (Brasil)


Con Marta Moyano (Noruega)

Con Dominique Roberts (Canadá), organizados del evento

Paseo por el Río St. Lawrence


Cena en el Parlamento de Quebec














lunes, 3 de febrero de 2025

Fernanda Orrego se adjudica beca Doctorado ANID

 Fernanda S. Orrego, bióloga marina y asistente de investigación del Laboratorio de Ictiología e Interacciones Biofísicas (LABITI), de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso, se ha adjudicado recientemente la beca de doctorado ANID, para llevar a cabo sus estudios de postgrado en el Doctorado en Oceanografía de la Universidad de Concepción (Chile).



Fernanda ha sido fundamental en el trabajo en terreno, laboratorio y anàlisis de datos de morfometría geométrica en el LABITI, y que le ha permitido liderar dos artículos científicos, publicados en Integrative Zoology (Orrego et al. 2022) y Deep Sea Research I (Orrego et al. 2024).


También tuvo la oportunidad de participar en diversos cruceros oceanográficos, tanto nacionales (CIMAR 27, 28 y 29; con Fundación Rewilding Chile) como internacionales (Falkor too, USA).




Con Fernanda ya son cuatro las labitianas que han obtenido esta beca de doctorado. La felicitamos por su gran logro.

lunes, 27 de mayo de 2024

Ictioplancton de Rapa Nui e Isla Salas y Gomez

 Durante Junio-Julio (invierno) del 2022, se desarrolló una campaña de muestreo bio-oceanográfico en una transecta entre Caldera (norte de Chile) hasta las islas oceánicas de Chile Isla de Pascua (Rapa Nui) y Salas y Gómez (Motu Motiro Hiva), en el contexto del crucero CIMAR 26 (C26IO 22-04), donde se recolectaron larvas de peces. Las fotografías fueron tomadas por Fernanda S. Orrego.

Algunos ejemplares que han aparecido en las muestras son los siguientes:

Larva leptocephala de Congridae

Bolinichthys sp. (Myctophidae)

Gonichthys tenuiculus (Myctophidae)

Labridae

Diretmus argenteus (Diretmidae)

Dactylopsaron dimorphicum (Percophidae)

Scopelarchus analis (Scopelarchidae)













martes, 21 de noviembre de 2023

LABITI participa en crucero CIMAR 28

 Entre fines de Septiembre y mediados de Octubre del 2023, se realizó el crucero oceanográfico CIMAR 28, dirigido a las islas oceánicas Archipiélago de Juan Fernández e Islas Desventuradas. 


En esta campaña participó la bióloga marina Fernanda Orrego en representación del proyecto C28IO 23-05 “¿Formas más simples, individuos más rápidos? Influencia de la variación fenotípica en el crecimiento somático de lavas de peces marinos, y su relación con las condiciones oceanográficas. II. Juan Fernández e Islas Desventuradas”, de los investigadores Mauricio F. Landaeta, Manuel Castillo (Universidad de Valparaíso) y Hugo Benítez (Universidad Católica del Maule).


En el muestreo se recolectaron huevos y larvas de peces marinos utilizando una red Bongo estándar (60 cm de diámetro, malla de 300 um, con flujómetro), para estudiar su morfología y crecimiento, utilizando morfometría geométrica y microestructura de otolitos.



Les deseamos el mejor de los éxitos a todos los proyectos involucrados en este crucero.

















martes, 31 de octubre de 2023

Estudiantes del LABITI exponen en XI Congreso Antártico Chileno

 Dos estudiantes de Biología Marina y Licenciatura en Ciencias mención Biología o Química presentaron trabajos sobre zooplancton antártico en la última reunión realizada en Punta Arenas.

Entre el 24 y 26 de Octubre del 2023 se realizó el XI Congreso Antártico, organizado por el Instituto Antártico Chileno, Instituto Milenio Base y el Scientific Committee on Antarctic Research, en dependencias de la Universidad de Magallanes.

Bahía Sur, Isla Doumer, sitio donde se recolectaron las muestras de zooplancton, febrero de 2022
(Fotografía de Mauricio Landaeta).


Durante el evento, el estudiante de Biología Marina Benjamín Rodríguez Stepke expuso oralmente el trabajo titulado “Estructura comunitaria y variación espacio-temporal del mesozooplancton asociado a forzantes ambientales a escala corta en Bahía Sur-Isla Doumer y alrededores (Península Antártica, Febrero del 2022)”, que forma parte de su tesis de pregrado.



Por otro lado, la estudiante de Licenciatura en Ciencias mención Biología o Química, Tamara Segovia-Jara presentó el poster titulado “Variabilidad morfológica en Rhincalanus gigas de Isla Doumer y alrededores, Península Antártica: una aproximación utilizando morfometría geométrica”, que también forma parte de su trabajo de graduación.



Felicitamos a ambos por este importante logro en su carrera científica.

viernes, 13 de octubre de 2023

LABITI participa en el 7th International Otolith Symposium en Viña del Mar

 Entre el 9 y 13 de Octubre se llevó a cabo este evento, que reunió a exponentes de todo el mundo en torno a estos pequeños huesos de la cabeza de los peces

Trabajos de diversos ámbitos de la ciencia, como arqueología, ecología, pesquerías y química, dan cuenta del variado uso de los otolitos, pequeños huesos que se ubican en la cavidad ótica de los peces. Dentro de sus múltiples aplicaciones, el Laboratorio de Ictiología e Interacciones Biofísicas (LABITI) aplica varias metodologías relacionadas a los otolitos, utilizando larvas y juveniles de peces como modelo de estudio.


En la última reunión de especialistas en el área, dos estudiantes del Magíster en Oceanografía de la UV-PUCV, y el director del Laboratorio expusieron en este encuentro internacional.

Érika Lopez-Soto presentó su trabajo de postgrado titulado “Fjord linkage to early growth and survival of Patagonian sprat, Sprattus fuegensis, along southwest Patagonia in austral spring 2019, que muestra una desviación de la hipótesis de crecimiento-sobrevivencia, al detectar que las larvas de sardina fueguina con mayor crecimiento presentaban menor supervivencia en los canales australes, mientras que ocurría lo opuesto en aguas de la plataforma continental.



José Ágreda-Arango presentó resultados preliminares de su trabajo de postgrado titulado “Age and growth of newly settled Tripterygiid with bipartite life cycle in Chile”. En este trabajo, José identificó variaciones estacionales en la duración pelágica larval del trombollito de tres aletas Helcogrammoides chilensis, pero no en el crecimiento post-asentamiento.



Finalmente, el Dr. Mauricio F. Landaeta expuso el trabajo “Fast shape changes prior to settlement for a temperate cryptobenthic fish: an approach using geometric morphometrics and otoliths” basado en resultados de la tesis de Biología Marina de Frances Páez-Collao. En este estudio se estimó la velocidad de cambio morfológico durante el proceso de asentamiento del trombollito de tres aletas, determinando que inmediatamente después del cambio de hábitat del individuo, es decir, cuando deja de ser una larva pelágica y pasa a ser un juvenil bentónico, los individuos dejan de cambiar de forma y comienzan a pigmentar su cuerpo.




Este último trabajo ha sido aceptado recientemente en la revista científica Hydrobiologia, y se puede acceder al resumen en el siguiente link: https://link.springer.com/article/10.1007/s10750-023-05341-0