En el marco del II Congreso de Estudiantes de Ciencias del Mar, realizado en Viña del Mar entre el 14 y 17 de Diciembre en las instalaciones de la Universidad Andrés Bello, tres miembros de LABITI y estudiantes de la carrera de Biología Marina de la Universidad de Valparaíso, participaron con presentaciones orales: José Zenteno, que presentó el trabajo titulado "Análisis microestructural de otolitos de larvas de Maurolicus parvipinnis, de la zona de fiordos del sur de Chile (50-53ºS)", María José Ochoa con el trabajo "Aplicación de alizarina roja S para marcaje de otolitos, escamas y espinas de baunco, Girella laevifrons (Pisces: Kyphosidae)", y Sebastián López, con el trabajo denominado "Marcaje masivo de estructuras duras de juveniles de baunco Girella laevifrons (Kyphosidae, Perciformes) mediante inmersión en alizarina complexona y oxitetraciclina". Estos resultados corresponden a sus respectivos Seminarios de Investigación financiados parcialmente por proyectos otorgados a la Dr. (c) Claudia Bustos, por proyectos CIMAR 15 y DID-UACH, y por un proyecto Fondecyt de iniciación de Mauricio Landaeta.
martes, 28 de diciembre de 2010
sábado, 25 de diciembre de 2010
Larvas de trombollito de tres aletas Helcogrammoides chilensis
El trombollito de tres aletas, Helcogrammoides chilensis, es una pequeña especie de pez intermareal muy frecuente a lo largo de toda la costa de Chile. Posee estados larvales pelágicos, es decir, que viven en la columna de agua y, como la mayoría de las especies de aguas Chilenas, se sabe muy poco de la dinámica larval. Pámela Palacios-Fuentes está comenzando a trabajar con esta especie, abocándose principalmente a lectura de otolitos para estimar tasas de crecimiento, de ejemplares recolectados entre Septiembre y Octubre de 2010 en Bahía El Quisco. El primer hallazgo ha sido que estos otolitos son de muy pequeño tamaño lo que, según algunos científicos, podría indicar indirectamente una tasa de crecimiento rápido. Otro de los resultados preliminares es que se le han encontrado entre uno y dos copepoditos o Chalimus de Caligidae en la base del estómago en varios ejemplares de estas larvas (en el círculo rojo de la fotografía de abajo). La pregunta que surge es si la incidencia de este ectoparásito afecta al crecimiento larval de H. chilensis. Esto se podría reflejar en el grosor de los microincrementos de los otolitos. Esta será una de las tareas que desarrollará Pámela en su tesis de pregrado.
viernes, 17 de diciembre de 2010
¿Las larvas de pejesapo crecen lento o rápido?
Esta pregunta, aunque pareciera ser relativamente simple de contestar, es más complicada de lo que parece. Y esto tiene que ver con la estimación de crecimiento larval utilizada en forma generalizada. Los biólogos marinos dedicados al estudio del crecimiento en larvas de peces utilizan la microestructura de los otolitos, pequeños huesos de crecimiento concéntrico ubicados en la cavidad ótica de los peces, para establecer una estimación de tasa de crecimiento. Y generalmente, la estimación se realiza en función de alguna característica corporal, más frecuentemente la longitud... Pero no todas las larvas crecen de igual forma. Hay larvas de peces que son alargadas como las de anchoveta y sardina, que crecen principalmente en longitud y que por eso presentan altas tasas de crecimiento (>0,5 mm/día), mientras otras, más "rechonchas" como las de cabrilla (Sebastes oculatus) y merluza común (Merluccius gayi) tienden a aumentar el tamaño de la cabeza, crecen en altura o se hacen más gruesas, como las larvas de mote Normanichthys crockeri, y por lo tanto crecen menos en longitud, alcanzando velocidades entre 0,13-0,15 mm/día. Es así que la forma de crecimiento de la larva afectará directamente a la estimación de la tasa de crecimiento.
Y esta situación nos lleva a los pejesapos. En la costa de Chile central es frecuente observar a dos especies de pejesapos (Familia Gobiesocidae), Gobiesox marmoratus y Sicyases sanguineus. Ambas especies forman verdaderos nidos con los huevos fecundados adosados en las rocas intermareales, de los cuales eclosionan larvas relativamente grandes, cercanas a los 4 mm de longitud (¡eso es grande para el promedio de las larvas de peces!). Aun se desconoce el tiempo que están estas larvas en la columna de agua antes de reclutar, es decir, de regresar a la zona intermareal. Algunos estudios realizados en especies de Gobiesocidae de Portugal, muestran que la vida pelágica de sus larvas es corta (entre 5 y 24 días) antes de asentarse. En otras palabras, las larvas de pejesapo deben pasar por un proceso de cambio de sus características morfológicas y ambientales en menos de 3 semanas. Pero al ver las larvas, éstas son gruesas, por lo que es esperable que la relación entre número de microincrementos en los otolitos y longitud larval sea baja. Entonces, ¿las larvas crecen lento o rápido? Y ¿crecen ambas especies a una velocidad similar?
Una alternativa es utilizar además de la longitud larval (LL) otra medida corporal que de una idea del cambio del resto del cuerpo, como la altura corporal (AC) medida al nivel de la base de la aleta pectoral. La relación LL x (AC)2 ha sido utilizada previamente en larvas de lenguado Pleuronectes platessa, y en ese caso se observó que se relacionaba positiva y significativamente con el peso seco de la larva, difícil de medir por su pequeño tamaño. La ventaja del uso de esta medición es que captura el crecimiento en forma tridimensional y no está sesgada por una sola medición de tamaño (en este caso, la longitud). Una desventaja es que la estimación de crecimiento larval es obtenida en mm3/día, y la mayoría de las estimaciones disponibles en la literatura científica están en mm/día, lo que reduce las posibilidades de realizar comparaciones con otras especies de peces.
Partes de estas preguntas serán desarrolladas por Jorge Contreras en su tesis de Biología Marina de la Universidad de Valparaíso, quien trabajará con otolitos de larvas de pejesapos de G. marmoratus y S. sanguineus recolectadas frente a Bahía El Quisco durante septiembre y noviembre de 2010, en el marco del proyecto Fondecyt 1100424. La observación preliminar de los otolitos sagitta y lapilli de G. marmoratus confirman el corto periodo larval, con una duración de hasta 25 días en la columna de agua.
Nuevo logo de LABITI
El laboratorio de ictioplancton, LABITI, fundado por Claudia Bustos y Mauricio Landaeta en 2005, tiene un nueva "imagen corporativa" o logo, que ha sido diseñado por José Zenteno, alumno de la carrera de Biología Marina de la Universidad de Valparaíso. Aunque aun está "en rodaje", esperamos tenerlo finalizado ya para la próxima semana... ojala les guste.
Muestreos oceanográficos en Hornopirén
Las imágenes hablan por si solas... corresponden a un muestreo llevado a cabo en el canal Hornopirén, Región de Los Lagos, entre el 10 y 13 de diciembre del 2010, donde se realizaron 20 repeticiones de lances de CTD para caracterizar la columna de agua y obtener datos de temperatura, salinidad y densidad del agua superficial (primeros 50 m), botellas oceanográficas (botellas Niskin) para obtener la oferta ambiental de alimento para el ictioplancton (microzooplancton) a 4 profundidades, y lances de redes Bongo en dos estratos de profundidad, entre 5-10 m (capa superficial) y 30-40 m (bajo la haloclina, o capa más profunda). Los muestreos fueron realizados de día y noche y en marea llenante y vaciante, participaron Nicolás Suárez (a cargo), Jorge Contreras, Cristian Cortez y Sergio Zepeda, de la Universidad de Valparaíso.
viernes, 19 de noviembre de 2010
Postlarva de Labrisomidae
Esta fotografía corresponde a una postlarva de Labrisomidae o chalaco, particularmente de Auchenionchus microcirrhis. Apareció en muestras costeras de plancton del sector de El Quisco durante recolecciones nocturnas en octubre de 2010, ya ha desarrollado patrones de pigmentación en la piel y tiene todos sus radios de las aletas formados (dorsal XXVI-12, anal II-23, caudal 13). Estas muestran forma parte de un proyecto Fondecyt 1100424 dirigido por el Dr. Patricio Ojeda de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
domingo, 26 de septiembre de 2010
Larvas de cojinova del norte
Dentro del equipo de ictioplancton de LABITI, la Dra. (c) Claudia Bustos lidera la sección de experimentos de laboratorio. Actualmente está trabajando en larvas de cojinova del norte, que son parte de un proyecto FONDEF dirigido por el Dr. Alfonso Silva (UCN). Sus resultados muestran que las larvas de Seriolella violacea eclosionan a un pequeño tamaño (media=2,97 mm) y crecen rápido a 16ºC durante su etapa de alimentación endógena (0,316 mm/día en los primeros 5-6 días post eclosión, dpe) y que la gota oleosa es completamente absorbida a los 10 dpe. La inanición de las larvas afecta rápidamente a su morfometría, ocurriendo principalmente una reducción significativa en la altura del cuerpo y la altura de los miotomos. Posteriormente se ven afectados también el diámetro del ojo y la longitud de la cabeza. Claudia estará pronto incorporando más información sobre los resultados de sus experiencias en laboratorio.
martes, 14 de septiembre de 2010
salidas a terreno en El Quisco
En el marco del proyecto Fondecyt 1100424, dirigido por el Dr. Patricio Ojeda (PUC), estaremos realizando salidas a terreno cada una o dos semanas durante septiembre y octubre de 2010, para capturar las larvas de bicentenario (que original ¿no?) en la zona costera de El Quisco, V Región de Chile. Para esto utilizamos la embarcación del ECIM, pilotada por el Dr. Randy Finke (thanks, man), haciendo lances verticales de CTD y arrastres oblicuos de una red Bongo. El objetivo de estos cruceros es poder realizar estimaciones de las tasas de crecimiento de 6 especies de peces costeros que reclutan en pozas intermareales, analizando la microestructura de los otolitos. Hasta ahora hemos separado más de 1000 larvas pertenecientes a 16 taxa identificadas y sólo llevamos 10 de 22 muestras tomadas (hasta el 9 de septiembre). Ya estaremos subiendo información de las larvas que han sido identificadas hasta la fecha. Este material será analizado parcialmente por Jorge Contreras en el marco de su tesis para optar al título de Biólogo Marino.
miércoles, 8 de septiembre de 2010
Descripción larval de Hippoglossina mystacium
Cristian Cortez, tesista de la carrera de Biología Marina de la UV, ha estado trabajando en los dibujos para la descripción de las larvas del lenguado del sur, Hippoglossina mystacium, con material recopilado en varios cruceros oceanográficos llevados a cabo en el sur de Chile (desde Puerto Montt hasta Canal Trinidad). Los estados tempranos de esta especie se caracterizan por ser muy pigmentados, excepto en la punta de la cola, con dos grupos de pigmentos internos concentrados y de apariencia similar, en la región postanal y ventralmente sobre la base de las aletas. El resto del cuerpo está fuertemente pigmentado, con melanóforos estrellados. En la mitad del cuerpo, aparece un conjunto compacto de pigmentos internos formando una línea que se extiende por detrás del ano hasta los últimos cuatro miómeros.
domingo, 18 de julio de 2010
aportes del río Baker afectan el crecimiento en larvas de peces marinos
En la zona de la desembocadura del río Baker, en la XI Región de Chile, hay varias fuentes de aporte de agua dulce, donde llegan también los
más grandes glaciares de Sudamérica. Estos aportes de agua dulce afectan la salinidad superficial del agua de mar. La pregunta es si además afecta en alguna forma la biología y ecología de los estados tempranos de peces marinos. Al analizar la microestructura de los otolitos sagitta de dos especies con hábitos bastante diferentes, el pez mesopelágico Maurolicus parvipinnis (en la foto A), y la sardina fueguina Sprattus fuegensis (B), fue posible establecer la tasa de crecimiento durante su etapa larval y analizando el grosor de los microincrementos depositados en los 5 días anteriores (índice ROGI, durante primavera de 2008), se logró determinar que había una correlación significativa entre el grosor de los microincrementos y la salinidad superficial (promedio de los primeros 50 m de la columna de agua). En otras palabras, a mayor salinidad, más crecen las larvas de peces. Por lo tanto, el aporte de agua dulce del río Baker y deshielos reduce el crecimiento en las larvas de peces que se encuentran en aguas influídas por estas cuencas. Estos resultados forman parte de la tesis de pregrado de Gisela López, estudiante de la Universidad Nacional de La Pampa, Argentina.
miércoles, 23 de junio de 2010
Huevos más grandes a bajas salinidades
¿Es posible que una reducción en la salinidad del agua de mar afecte al tamaño de los huevos de peces? Al parecer sí. Durante el último crucero CIMAR-Fiordos 15 realizado entre 50º y 53ºS se recolectaron huevos de sardina fueguina Sprattus fuegensis (en la foto) con un amplio rango de diámetros (entre 0,922 y 1,361 mm). Interesantemente, los huevos más grandes se recolectaron en zonas donde la salinidad y la densidad del agua fueron bajas (menos de 21 y menos de 23 kg/m3). Los huevos desovados en zonas de baja salinidad tienen mayor contenido de agua, y se ha sugerido que estos huevos presentan mayor contenido de aminoácidos libres, que actúan como efectores osmóticos incrementando el contenido de agua del huevo durante la hidratación. Estos resultados forman parte del seminario de investigación de la alumna de Biología Marina de la UV, Pámela Palacios Fuentes.
martes, 25 de mayo de 2010
Experimentos de marcaje masivo con baunco
Esta semana comienzan los experimentos con marcaje masivo de estructuras duras de baunco Girella laevifrons (Kyphosidae). Esta serie de experimentos tiene como objetivo establecer las concentraciones más adecuadas de oxitetraciclina, alizarina roja S y alizarina complexona que marquen más permanentemente otolitos y espinas de juveniles de peces, ya sea para posteriores estudios de marcaje y recaptura como para estudios de repoblamiento. Los experimentos están siendo llevados a cabo por María José Ochoa (en la foto) y H. Sebastián López (tras la cámara), ambos de la carrera de Biología Marina de la Universidad de Valparaíso. Los juveniles fueron capturados en pozas intermareales de Montemar, y aclimatados en estanques cilíndricos de fibra de vidrio de 12 litros de capacidad, con alimentación ad libitum basada en choritos frescos, Perumytilus purpuratus. Tras el baño, los peces serán traspasados a estanques de vidrio con 5 L de agua de mar filtrada y oxigenada, y serán mantenidos al menos por 1 mes en esas condiciones antes de sacrificarlos y analizar sus estructuras duras bajo miscroscopio de epifluorescencia. Esta serie de experimentos han sido coordinados y diseñados por la Dra (c) Claudia Bustos y conforman parte de un proyecto DID-UACH adjudicado a ella.
miércoles, 19 de mayo de 2010
Juvenil de Lenguado de ojos grandes
Las tinciones de ejemplares juveniles son útiles para realizar conteos merísticos adecuados de las estructuras duras (radios, espinas), de espinas que nos posibles de observar en partes del cuerpo y para contabilizar vértebras. El ejemplar presente acá corresponde a un juvenil de lenguado de ojos grandes Hippoglossina macrops, con el ojo ya migrado, diafanizado con KOH y teñido con alizarina roja por el profesor Fernando Balbontín (Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales, Universidad de Valparaíso).
jueves, 6 de mayo de 2010
postlarva de Psychrolutidae
La Familia Psychrolutidae es un grupo poco común de peces de aguas profundas, que está representado en Chile por dos especies, Psychrolutes sio Nelson, 1980 y P. marmoratus (Gill, 1888), ambos distribuidos en aguas de Chile austral. No se sabe nada de sus estados tempranos... hasta ahora.
Durante el crucero CIMAR 15, realizado durante octubre-noviembre de 2009, apareció una postlarva de 12,4 mm LE que merística y morfológicamente coincide con las descripciones de ambas especies y se caracteriza por presentar un cuerpo globoso, fuertemente pigmentado, con presencia de estructuras espinosas en la zona frontal de la cabeza, supraocular y dorsalmente a la altura de la inserción de la aleta pectoral. Este ejemplar fue capturado en aguas someras (0-50 m) a los 52ºS. Esperamos pronto poder dilucidar el misterio de su identidad secreta.
miércoles, 14 de abril de 2010
Juveniles de peces en pozas intermareales
Comenzamos esta semana con la captura de juveniles de peces en las pozas intermareales de Montemar, Reñaca, Chile. La idea será capturar juveniles de baunco Girella laevifrons (abajo), para determinar la fluctuación en el tamaño y peso a lo largo del año y establecer periodos de ingreso de nuevas cohortes a las pozas y confirmar o rebatir la hipótesis del Dr. Guido Plaza (PUCV) quien ha mostrado a través de análisis de otolitos que los juveniles crecen lento. Sin embargo, no sabemos aún si el crecimiento en peso es igual de lento que el crecimiento en longitud. Además del baunco, es frecuente encontrar juveniles de vieja o mulata Graus nigra (medio) y tromollo Aucheniunchus spp. (arriba). También se obtendrán ejemplares vivos para experimentos de marcaje masivo por inmersión. Las capturas están siendo realizadas por H. Sebastián López, autor de las fotografías, María José Ochoa y Amanda Carrasco, todos alumnos de la carrera de Biología Marina de la Universidad de Valparaíso.
domingo, 14 de marzo de 2010
Las larvas de Maurolicus crecen leeento
Las bajas temperaturas presentes en las aguas interiores de los fiordos del sur de Chile parecen ejercer un efecto importante en el crecimiento larval del pez mesopelágico Maurolicus parvipinnis. Este pequeño pez, cuyo adulto no supera los 6 cm, y baja capacidad reproductiva, habita un rango amplio de ambientes, desde zonas subtropicales hasta las frías aguas subantárticas. La estimación de crecimiento larval se realizó basada en la lectura de microincrementos sagitta de larvas capturadas en la zona de fiordos al sur de la Península de Taitao durante noviembre de 2008, alcanzando 0,137 mm/día. Esta tasa es más baja incluso que la estimada previamente para larvas de cabrilla Sebastes oculatus y merluza común Merluccius gayi. Este trabajo forma parte de la tesis de pregrado de Gisella Lopez, alumna de la Universidad Nacional de La Pampa, Argentina.
martes, 9 de febrero de 2010
Cojinoba del sur
Las fotografías corresponden a larvas de cojinoba del sur, Seriolella caerulea, recientemente identificadas por mí y Claudia Bustos en un proyecto que ella lidera del CIMAR 15. Las larvas fueron capturadas en el Canal Concepción, XII Región (aprox. 51°S) con una red Tucker durante octubre de 2009 (gracias Mane!!!). La larva de arriba muestra restos de gota oleosa aun (de color anaranjado) a pesar de su gran tamaño relativo (6 mm LN). Esto podría indicar que el periodo de alimentación endógena es largo. La larva de más abajo corresponde a un ejemplar de 9 mm LN, y ya posee dientes pequeños!!!(en la figura de la derecha).
domingo, 7 de febrero de 2010
Bathylagichthys
Aca les dejo un par de fotografias de dos ejemplares de Bathylagichthys parini que serán próximamente depositadas en el Museo Nacional de Historial Natural de Santiago de Chile, y que corresponde a material capturado con redes Bongo durante noviembre de 2008 en la zona sur austral de Chile, y que corresponden a un proyecto liderado por la colega Claudia Bustos del CIEN Austral. Las fotografías son trabajo del colega Ivan Hinojosa (UCN). La línea corresponde a 10 mm.
sábado, 6 de febrero de 2010
Los piojos de mar no atacan sólo a salmones
El tan temido piojo de mar, Caligus rogercresseyi, que ha causado grandes pérdidas en la industria salmonera, es uno de tantos copépodos ectoparásitos de peces marinos. Estos parásitos no solamente afectan a los adultos, sino que además pueden parasitar a larvas de peces. Ya en la década de los 80, el Dr. Guillermo Herrera (Universidad Católica de la Santísima Concepción) describió la presencia de copepoditos y chalimus de calígidos en larvas de peces de la zona costera de Chile. En la fotografía es posible observar dos especies de larvas de peces parasitados con dos especies de Caligidae presentes en la zona de fiordos del sur de Chile. En la figura A, una larva en postflexion de merluza del sur, Merluccius australis, parasitada por B, una especie de Lepheiophtheirus sp. en estado copepodito. En C, una postlarva de Maurolicus parvipinnis, parasitada por D, dos ejemplares de Caligus rogercresseyi, en estado chalimus. Este último ejemplar fue capturado en la zona de Hornopirén, donde hay una alta densidad de balsas jaulas de salmónidos. Aun queda por dilucidar si las larvas de peces actúan como hospedadores temporales de los ectoparásitos. Actualmente la Dra. Gabriela Muñoz (Universidad de Valparaíso) está analizando las muestras. Fotografías de Cristian Cortez. El material proviene de proyectos CIMAR adjudicados por la investigadora Claudia Bustos (CIEN Austral).
viernes, 22 de enero de 2010
Parataeniophorus brevis (Cetomimiformes)
¿De tal palo tal astilla?
Aunque estos dos ejemplares parecen completamente diferentes, y de hecho pertenecieron a dos grupos taxonómicos por muchos años, parecieran corresponder a la misma especie. Arriba (a) está una larva en transformación de la anteriormente denominada especie Parataeniophorus brevis (Cetomimiformes: Mirapinnidae). De la familia Mirapinnidae, que comprendían 5 especies, sólo se habían descrito las etapas larvales. La figura corresponde a un ejemplar capturado sobre los montes submarinos cercanos al archipiélago Juan Fernandez durante Octubre de 2006, y es un dibujo original del Dr. Guillermo Herrera, de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. Esta es la única larva descrita a la fecha en el Océano Pacífico sur oriental. Estudios recientes de David Johnson et al. (http://www.cmarz.org/pdf/taxon_refs/Johnson_etal_3_fish_families_BiologyLetters_2009.pdf) han demostrado recientemente que las familias Mirapinnidae, Megalomycteridae y Cetomimidae corresponden en realidad a las larvas, machos y hembras, respectivamente, de la familia Cetomimidae. Estos peces sufren transformaciones morfológicas que involucran cambios dramáticos en el esqueleto, y particularmente en la cabeza. La figura B corresponde a la especie que podría corresponder a la hembra madura de la larva, la especie Cetomimus gillii... ¿padres desnaturalizados? Denúncielos al Tribunal de Familia!!!
viernes, 15 de enero de 2010
Larvas de lenguados género Hippoglossina
Las larvas observadas en las fotografías corresponden a dos especies que se encuentran en las aguas costeras del sur de Chile, los lenguados de ojos grandes Hippoglossina macrops (izquierda) e Hippoglossina mystacium (derecha). Las larvas de H. macrops fueron descritas por Landaeta et al. (2006) y en la zona central de Chile se ha encontrado que los adultos desovan en el quiebre de la plataforma continental durante primavera, y a través de los eventos de surgencia, las larvas son transportadas hacia la costa. Por otro lado, hasta la fecha no hay una descripción formal de los estados larvales de H. mystacium. Actualmente, Cristian Cortez, licenciado en Biología Marina de la Universidad de Valparaíso, está llevando a cabo la descripción de las larvas a través de fotografías y dibujos científicos como parte de su tesis de Biólogo Marino. Estas fotografías corresponden al material que está estudiando, proveniente de los cruceros oceanográficos CIMAR. La tesis está siendo guiada por el profesor Fernando Balbontín.
miércoles, 6 de enero de 2010
Juveniles de Bathylagichthys parini
Durante un crucero oceanográfico realizado durante noviembre de 2008 en los fiordos del sur de Chile (46°49'S - 50°09'S) se recolectaron 18 ejemplares de juveniles de Bathylagichthys parini (Pisces: Bathylagidae). Los individuos fueron recolectados con redes Bongo en los canales Martínez, Baker y fiordo Steffen. El análisis morfométrico, merístico, del contenido estomacal y estructura de los otolitos fue realizado por Jorge Contreras, estudiante de Biología Marina de la Universidad de Valparaíso. Estos juveniles se alimentan principalmente de copépodos y copepoditos de Acartia tonsa, Paracalanus parvus, cladóceros y larvas de chorito Mytilus chilensis. Estos ítemes sugieren que la alimentación se realiza en aguas someras de los fiordos. El hallazgo de juveniles de esta especie dentro del sistema de fiordos indica que esta área es usada como zona de crianza por la especie, ya que previamente se habían detectado larvas (Uribe & Balbontín 2005) y adultos (Pequeño & Matallanas 2003) en la zona. Ya que la especie fue descrita originalmente por Kobylianskyi (1990) en aguas oceánicas, queda por dilucidar si los adultos migran hacia los fiordos para desovar o forman parte de una población diferente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)